lunes, 5 de noviembre de 2012

Pensamiento Critico blog 5


Costa Rica es caracterizado por gobernarse bajo un sistema democrático, instaurado mediante los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, en los cuales el pueblo cuenta con una potestad de elección directa  del consejo de ministros y el presidente de la Republica. Todo esto con el fin de poder ejercer un control y estabilidad del Estado y la vida en sociedad del pueblo, los cuales son dirigidos hacia una vida bajo el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Nuestra Asamblea Legislativa es pluripartidista lo cual con lleva a grandes dificultades y toma de desiciones a la hora de efectuar acuerdos o proyectos que por encontrarse formado por tales individuos no se logra dar una relación o solución a los problemas impuestos ante los mismos.  En el año 2001 nuestro país se encontraba regido por Miguel Ángel Rodríguez manteniedose bajo su gobierno de 1998 a 2002, sufriéndose una problemática tales como los precios del café, banano y del combustible, entre otros, esta situación produjo en nuestro país una problemática económica, por ende, dicho presidente sugiere una propuesta fundamentada bajo el proyecto de ley expediente numero 14588 donde se indica la creación de nuevos modelos de desarrollo nacional que se logren adaptar a los cambios y necesidades que sufre la población en ese entonces, basándose el desarrollo en el conocimiento y tecnología.
Miguel Angel Rodriguez se enfatiza  en “encontrar la fórmula para desentrabar el sistema de toma de decisiones democráticas, para acometer en democracia las reformas que quedan pendientes”, de manera que se puede establecer un cambio junto con los poderes legislativo y ejecutivo, dicha solución el mismo la dirige hacia un cambio de sistema, indicándolo de la siguiente manera “Pasar a un sistema semipresidencial o semiparlamentario, puede ser una fórmula eficaz para alcanzar mayor gobernabilidad democrática, lograr que las decisiones puedan adoptarse en un tiempo razonable y hacer responsable políticamente al Parlamento ante la sociedad, y al Ejecutivo frente al Parlamento” ya que el  sistema presidencialista con el que contaba Costa Rica tuvo su éxito en algún momento ya que permitió el buen desarrollo humano y una asertiva ejecución de los derechos fundamentales,  pero trajo con si distintos problemas de gobernabilidad a la sociedad ante su democracia.
La Constitución actual presenta en su art.121 inciso 24 lo siguiente : “Formular interpelaciones a los Ministros de gobierno, y además, por dos tercios de votos presentes, censurar a los mismos funcionarios cuando ajuicio de la Asamblea fueren culpables de actos inconstitucionales o ilegales, o de errores graves que hayan causado o puedan causar perjuicio evidente a los intereses públicos”, se hace posible la creación de votos de censura los cuales el Señor Rodriguez deseo implementarlos junto con el cambio del personal de gabinete y disolución en caso de no cumplir con el tiempo determinado la votación.
Todas estas acciones que ha sido recalcadas, en el sistema semipresidencialista de nuestro país lo exponen de la siguiente manera “Costa Rica es un ejemplo de que este sistema funciona, indicó, pero no es factible instaurar un sistema así en países con caudillos en el poder, porque distorsionan la separación de poderes y la población termina por asumir que el gobierno es el presidente y el resto es puro acompañamiento, hablar de semipresidencialismo, denota que se le resta poder al Ejecutivo, pero si se menciona semiparlamentario, se entendería que quien llevaría la ventaja es el Poder Legislativo”, por ende, toda esta problemática puede solucionarse mediante la aplicación de un sistema parlamentarista a nuestro país, Se complementa al debate, el juicio del politólogo Rodrigo Madrigal Montelegre, cuando opina –pese a creer en el parlamentarismo más que en el presidencialismo-, que con el sistema semipresidencialista en Costa Rica, existe la posibilidad de gran inestabilidad cuando hay muchos partidos, o cuando el mayoritario no tiene la mayoría absoluta.”
El parlamentismo en Costa Rica traería muchas ventajas al país con la transformación de la Asamblea Legislativa, se podría crear acuerdo entre partidos políticos que puedan propiciarse en el momento necesario, la votación individual de cada diputado y no por una lista, ya que al contar con una mayor cantidad de los mismos se lograrían cubrir mayores temas de los cuales su elección necesariamente no tendría que darse cada cuatro y de esta manera muchos proyectos no quedarían inconclusos por la finalización de cada gobierno ya que el parlamentarismo se funda en la en el principio de colaboración de poderes, donde se cree una relación de igualdad directa del poder ejecutivo y legislativo, además, de presentarse la confianza de los representantes de elección popular responsables ante el parlamento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario